viernes, 28 de julio de 2017

Quedar de pedra

Petra, Xordania, do aqrquivo de  www.visitpetra.com
Se me din agora mesmo "marchamos de viaxe!", non o dubidaría, iría a...Nova Iorque. Pero en dura disputa con ela están Stonehenge, Pompeia e Petra. A mestura entre elementos naturais e intervención humana é unha das miñas delandeiras. Encántame ver como as persoas fomos chegando a una caste de simbiose coas distintas contornas, aproveitando con sabedoría os materiais e as circunstancias, como fan os demais seres vivos: orientamos as construcións ó sur para quentarnos e iluminarnos co sol, fabricamos ferramentas e vivendas coas pedras que nos brinda a terra e moldeamos a arxila para facer olas e tellas.  Por iso estes lugares (Petra, Pompeia e Stonehenge) chaman por min, porque neles aínda pode sentirse --ainda que sexa de xeito organizado, como parque temático para turistas con ínfulas culturetas-- esa relación entre a terra e nós, entre a pedra e nós.
A propia temporalización das primeiras etapas históricas, é dicir, cando o ser humano toma conciencia da súa entidade social, fíxose en torno á pedra: "Paleolítico" e "Neolítico", pedra vella e pedra nova, simplificando moito. E despois das pedras viñeron os metáis.
Que queredes que vos diga: será porque estou últimamente rodeada de cousas bonitas, pero a min sóname a xoiaría. As doas de pedra, enfiadas unha a unha, conforman as sartas que adornarán pescozos e pulsos en calquera parte do mundo habitado, as pedras engarzadas ou engastadas nos diademas ou nas coroas serán os primeiros símbolos externos de poder e riqueza: naceu a sociedade e naceu a fachenda? Se nos guiamos polo comparativismo, é algo atávico, propio do cortexo sexual. Como non temos prumaxes, enfeitámonos con pedras; nada máis a man.
A consideración de preciosas ou semipreciosas é unha cuestión de fermosura (de aí a traslación de significado), pero tamén de aprezo e escaseza.
Nos primeiros achados arqueolóxicos --si, xa sei que é unha xeralización sen nada de rigor, pero isto é o meu caderno virtual, para aprender están os manuais-- atópanse enxovais compostos por xoias, tanto en homes como en mulleres. De feito, máis en homes que en mulleres. De como foi pasando o adobío a ser case exclusivamente feminino non teño tempo de falar, pero daría para moito. Apunto unha obviedade: a muller pasou a ser ela o adorno do home. Pero estábamos a falar de xoias, concretamente de pedras.
Ainda que algunhas delas presentan bonitas cores e brillo no seu estadio natural, a meirande parte precisa dun proceso de lapidación ("pedras, pedras para a lapidación!"), que pasa por tres fases principais: o corte, o desbastado e o facetado e puído.
No primeiro estadío, a pedra é separada da rocha nai, ou ben é resultado do corte dunha pedra maior, como cando os traficantes de diamantes ou os ladróns de xoias fan dun pedroulo varios pequenos para non ser rastrexados. A min gústanme as pedras grandes. Entendo o valor dun pequeno brillante, pero, será por compensación, co que gozo é cunha enorme amatista, un pedrón de xade, unha ágata de cor particular...por soñar que non quede. Hai tempo que ando detrás dunha malaquita, pero non dou atopado unha peza que me encha o ollo. A última que vin tiña unha cor perfecta, pero a forma non me dicía nada, todo hai que pensalo, porque tan importante ou máis que a pedra en si é como vai tallada.

 
Só os diamantes tallados en brillante merecen o nome de brillantes, pero case calquera pedra pode levar unha talla brillante, a redondiña, facetada e clásica. O facetado das pedras imita os cristais, tan difíciles de atopar puros e nun tamaño que permita a observación directa, pero tan fermosamente visibles se achegamos a mirada.

Todos sabemos que a química permite crear cristais,
 que non teñen por que ser azuis, pero parece ser
 que é a cor máis popular.
Normalmente prefiro as pedras só puídas, pero hai que recoñecer que o facetado (con tantas matemáticas combinacións) dálle un valor singular ás pedras.  Voltamos outra vez ás cidades e á paisaxe humanizada: a maravillosa natureza é valiosa por si mesma, pero os caprichosos seres humanos podemos puíla e tallala para darlle ilusión de regularidade. A min gústame.

miércoles, 12 de julio de 2017

Os comedores de patacas

Vincent Van Gogh, Os comedores de patacas

O título que me permito roubar dobremente  (querido Manolo Rivas, "quen rouba a un ladrón ten dez años de perdón") é tan xeitoso que tanto me ten que as súas connotacións orixinais vaian marchando ao longo do meu escrito: falarei de patacas e de xentes que as comen, de xeito que se os tons terrosos se dilúen, tampouco me vou preocupar demasiado. 
Tivemos boas racións de patacas a la importancia nos telexornais da pasada primavera, debido á praga de couza guatemalteca. Non sei se realmente ven de Guatemala, pero fixo unha das de Guatepeor. As nosas señoriñas non puidieron poñelas --o de sementalas ou cultivalas ten ecos de manobra multinacional; as familias "poñen" as súas hortalizas e verduras, e despois vannas "apañar",  nada de colleitalas--, o que obrigou, anatema! a mercalas no súper. Non vai o conto da cuestión económica, xa que a meirande parte das veces non sae a conta poñer os teus propios tubérculos, senón da idea de comer patacas de sabedeusonde, apañadas sabedeuscomo por sabedeusquen.  Non se pode saber que patacas on as mellores para o guiso, para os cachelos ou para fritir. Non imos confiar nunha etiqueta arrusticallada , "Patatas del abuelo", "Patatas el terruño", que pretende saber máis ca nós, que levamos nos xenes a herdanza das xeracións de pataqueiras e pataqueiros.
"O pataqueiro" ven sendo un posto de patacas fritidas que leva vindo moitos anos ás festas do Carme. Hai outros que venden patacas, "salchipapas" e outros manxares altos en graxas e sal,  pero o pataqueiro é o pataqueiro, é a nosa tradición familiar para inaugura-las festas e hai que baixar unha noitiña come-las patacas fritidas, camiñando entre os caballitos --nome xenérico para as atraccións de feira, que deu na miña vila, descoñezo se noutras tamén, o adxectivo "caballiteiro/a" para as persoas rechamantes no vestir e no facer--.
Nas festas tamén comemos moito cachelo, acompañando ó polbo ou ácarne ó caldeiro,  patacas novas coa tona (a nosa versión das canarias "papas arrugás"), e por suposto hai patacas con chícharos nas caldeiradas de peixe, pero a versión enxebre do "fish and chips" é outra cousa. A pobriña da pataca leva as culpas todas dos quilos de máis, pero en realidade é ben sabido que o que nos presta son os mollos que lle botamos, como o rexistrado polo espelido dono de "Las Bravas", no "Callejón del gato", redundantemente madrileño.
En Madrid precisamente, teño visto moitas "freidurías artesanas de churro y patatas", que tamén nalgunhas cidades e vilas galegas debeu haber no seu tempo, pero xa non coñezo máis que os postos ambulantes. O que si temos son algunhas dignas representantes das patacas fritas "de bolsa", como as Bonilla a la vista, en cuxa chocolatería ainda teño tomado churros hai moitos anos.  Sei tamén que A casa vella fai patacas que fachendean de produto e proceso.
Cando se proban estas patacas fritidas de carácter artesán vese ben a diferenza cos productos industriais --por favor, non lle chamemos patacas a esa cousa que vai en botes de cartón--, ainda que de nena sempre soñaba con ter unha bolsa de patacas fritidas para min soa e non a ter que partillar. E tamén --confesade que vós tamén o tedes feito-- tentaba supera-lo reto de Matutano "¿a que no puedes comer sólo una?"
Polo que se ve, este lema naceu en México, de man da axencia publicitaria Publicidad Ferrer, que levaba á sazón (e ben sazonada) a conta de "Sabritas", que recibiu e recibe nomes diferentes, ata chegar ás "Lays".
Pois non era quen, nin creo que agora fose. Coñécese que o --rapidísimo-- proceso de adición ás graxas, o azucre e o sal son cousa ben coñecida e aproveitada polas corporacións alimentarias, que nos teñen, como reza o libro de Michael Moss, 2016 "Adictos á comida lixo", e como remata de dicir o documental da produtora Laurie David, "Fed up", ben fartos, e non precisamente coma Pepes, que é como nos gusta rematar a nós.
 

sábado, 8 de julio de 2017

El buen paño

La versatilidad es una cualidad que me gusta, que disfruto en los demás y trato de cultivar en mí. No se trata de ser voluble, se trata de ser adaptable. Es valorada una persona versátil y es práctica y apreciada una prenda que lo sea.
Como tengo esta temporada estival el privilegio de moverme entre tejidos y hechuras, estoy aprendiendo a distinguir la versatilidad de según qué piezas: gracias a los complementos, un vestido liso de buen corte se puede convertir en el rey de la fiesta, así como un pantalón con la costura en su sitio se vuelve aliado del buen vestir y mejor andar.
Ya de toda la vida en mi casa se han apreciado las telas y los patrones, pero yo carezco de la paciencia, del arte y de la habilidad. Recuerdo a mi madre y a mi tía con alfileres en la boca, tomando "un aire" al ancho de una prenda, haciéndome girar hasta el mareo para ver si el bajo de la falda estaba "bien redondo" y prendiendo con puntada suelta una pinza cosida para que el pantalón sentase como debe sentar un pantalón. Aunque ahora hable con añoranza de esos momentos, los odiaba.
Odiaba también ir a probar a la modista (nuestra casi mítica Maruja Solís), a pesar de que el taller en sí me gustaba mucho, con ese característico olor a hilo cortado -que sí, que el hilo cortado huele de forma particular- y con el sonido masticante de las tijeras perfectamente afiladas. Pero este sacrificio de la probatura lo pagaba con gusto a cambio de tener una prenda de corte impecable, la manga en su sitio y las costuras rematadas "a la francesa".
En esos y otros detalles me sigo fijando -el hombro en su sitio, que la tela no "prenda" al caer, las costuras rectas-, aunque me acabe comprando una camiseta normal y corriente.
Lo que sí que no perdono es lo de los tejidos. No es lo mismo un algodón orgánico tintado en prenda, que envejece como un buen bolso de piel, que una mezcla imposible de fibras que convierte una camiseta en un "embolado"al primer roce.
Tampoco es que sea una defensora a ultranza de los tejidos naturales; de hecho no lo soy en absoluto. Me parece fantástico que se puedan hacer fibras artificiales  más finas que la seda y  más resistentes que la tela de araña del columpio de elefantes. Para muestras, el modal, el cupro, el lyocel
o el kevlar.
Los tres primeros se usan habitualmente en la confección, ya sea solos, en combinación con fibras naturales o tejidos entre sí y tienen características similares a las del algodón más fino -egipcio de cuatrocientos hilos, como debería ser el de la sábana perfecta- (caso del modal) o la seda (cupro y lyocel).
Estos hilos empezaron a fabricarse en el siglo XIX, buscando una alternativa a la seda, pero no fue hasta los años sesenta del siglo XX cuando alcanzaron su mayor difusión (¿quién no conoce la Lycra(™) y el elastano, o recuerda la Crilenka (™), la Terlenka (™) y otras cosas terminadas en -enka ¿por influencia de la carrera espacial y la guerra fría?).
La mayoría prometía comportamientos mágicos, como no arrugarse, secarse casi de inmediato, ser elástica, ligera y cálida...pero poco a poco se fueron olvidando y despreciando (preguntemos por qué a los partidarios de las arrugas bellas) y considerando "plásticos", ya que de hecho muchas son realmente derivados del petróleo.
Entonces llegaron las fibras a las que me refería inicialmente: son artificiales, pero no sintéticas. Sus materias primas son las celulosas regeneradas, las hojas de maíz, la cáscara de cacahuete, la caseína (con la que se hace una lana artificial que no ha tenido mucha difusión), o las algas. Con el rayón alginato se fabrican hilos finos y resistentes que se usan en hilaturas destinadas a la confección, pero también a la sutura quirúrgica. El alginato es biosoluble y se termina absorbiendo, maravillas de la naturaleza tecnificada.
Con todas ellas se pueden tejer crêpes, piqués, calicós, bambulas, paños, gabardinas, puntos, terciopelos, brocados, batistas, encajes de bolillos, chiffones, damascos, franelas, georgettes, sargas, organdís, rasos, popelines o cualquier otro tipo de tejido que yo olvide o alguien se invente. Aunque la más versátil de todas ellas, a pesar de lo dificultoso de su síntesis,  es el kevlar,  obra de la ingeniera de Dupont(™) Stephanie Kwolek : resistente a la torsión, el calor, la fricción, la presión... tanto se usa en guantes protectores como en velas náuticas, en chalecos antibalas como en bastones de tragafuegos. Eso es versatilidad.

lunes, 17 de abril de 2017

Mis magdalenas (humildísimo homenaje a Lucia Berlin)







Olfato y mi barrio:
a) Ya no recuerdo si por la Semana Santa pasada había escrito sobre las roscas o no, pero de cualquier manera, éstas serán solamente parte de lo que quiero aquí desplegar. No podría empezar por otro aroma más dulce que el de la masa de rosca creciendo y dorándose en el horno de nuestros vecinos, Carducho y Pituca. Los días anteriores a Pascua eran una locura de docenas y docenas de huevos cascados, de botellas de anís vaciadas, de paquetes y paquetes de levadura "L'hirondelle", y los brazos rápidos de los panaderos estirando y trenzando rosca tras rosca, mientras los niños del vecindario, aturdidos por el aroma del anís y de la masa leudante, corríamos un poco por aquí y por allá, más molestando que ayudando. Toda la sonriente familia de los dos anfitriones tenía tarea y acudía a ayudar, pero recuerdo con gran dulzura a las señoras, especialmente las que ya no están: Pituca, Maruja y Saladina. Ellas estaban en todas partes a la vez, y al mismo tiempo daban la impresión de no tener ninguna prisa --atendían a la clientela que venía a por el pan al obrador, se preocupaban de envolver las roscas encargadas, preparaban y servían las comidas y las cenas que se hacían por turnos y a matacaballo...
-¿Me das una bolla de moño?
-Coge ahí --decía Pituca señalando un cestón-- ya me lo pagarás, que ya ves como andamos estos días...
-Dice mamá que si está lista la encarga.
-¿Cómo no había de esta, "miña" reina? ¡Carduchiño, dale una rosca de dos quilos!
Y así durante días, aunque especialmente el sábado santo y el propio domingo de Pascua, cuando se terminaba el trajín de puertas afuera. Aquel olor y esas prisas alegres ya no las he vuelto a ver, al menos en mi barrio.

b)Lo que sigo viendo, o mejor dicho oliendo puntualmente, envuelto en la humedad fría de noviembre, es el fortísimo vaho del alcohol que desprende el orujo: ya está el alquitarero en la casa del cura. Solo una vez al año se permite destilar, y solamente en un lugar, por el que pasa el bagazo de toda la villa. No es que destaquemos por el vino local, pero todavía mucha gente tiene uva catalana (sí, catalano-galaica,  aquí nos hablan de ella: uva país) y alguna que otra cepa de albariño hay también, así que el buen señor --porque es un señor, de los que mi hermana llama "señoriño"-- se pasa una semanita al calor de la lumbre, en el garaje del cura, donde está la alquitara (medio viva). Uno de esos días, por mediación de mi padre, que se lo consultó a Don Antonio, fuimos a ver el alambique, más grande y aparatoso de lo que yo imaginaba,  descansando sobre un trébede a butano. Esta modernidad favorece la regulación de la llama, que antes se hacía a base de sarmientos. No lloremos por ello, hay mejoras que son salud.
-¿Qué tal se da el trabajo?, ¿viene gente?
- Bueno, ya no hay tanta viña, pero de esto vivo. (Vemos que hay un catre y después nos cuenta mi padre que no para de trabajar noche y día, para que las jornadas le salgan más a cuenta)

-¿Y va saliendo bueno?
-¿Quieren la prueba? (Que no se diga que no somos gallegos).
- ¡Está fuertecita!
- Pseé.
En mi vida había olido (beber ni se me ocurrió) algo tan fuerte, pero hay que reconocer que los famosos aromas del vino (que si afrutado, que si resinoso, que si seco...) se percibían completos, tras el susto inicial del alcohol.

Gusto y el mundo entero:
Jengibre es Alemania, café Delta es Portugal, café Lavazza es Italia, café con leche es la estación de autobuses donde paré, una vez que vi la Torre Eiffel desde una colina de París. Y ya está. Se me acabó el mundo.
Pero las alcachofas me saben a claustro de monasterio, los champiñones crudos a riachuelo pedregoso, las fanecas a verano, el dulce de leche a Navidades y los guisantes frescos, si los encontrara, me sabrían a las tardes de fin de curso en que acompañaba a mi abuela al terrenito en Os Pardiños.
Los guisantes servían de límite entre las distintas tiras de tierra. Estaban dulces y fresquitos y entre ellos encontrábamos con facilidad "xoaniñas", mariquitas. Nos sentábamos (alguna niña más y yo) en una "laxe" (laja, gran piedra plana), caliente y algo rasposa y jugábamos a pasarlas de un dedo a otro.
Desde allí se veía el mar. Mi abuela trabajaba con un pañuelo en la cabeza, pero con los brazos y las piernas al sol, blanca como era. Hablaba con las vecinas y a veces me prestaba un sachiño (azadita), pero enseguida me lo quitaba.
-¡No hagas así, que me deshaces las patatas, ahora solo sirven para la resiembra!

Entonces yo robaba algunos guisantes, los más pequeñitos, y volvía a la "laxe".
- Xoaniña de "Dios", cóntame os dedos e vaite p'ra "Dios".

Tacto y casas:
a)La tía Maruja --personaje encajable en cualquier mitología familiar, de no ser porque la recuerdo perfectamente y me consta que compartimos genes-- tenía un tejón disecado en la entrada de su casa, bajo una mesa maciza y ante un bargueño decorado con taraceas y algún que otro relieve. De dónde salió el tejón, ni idea, pero estoy segura de que la tía Maruja sabía cómo conseguirlo, puesto que fui testigo de la caza de una gaviota argéntea que acabó, debidamente rellenada de estopa, sobre la chimenea de la casa de O Carreiro.
El tejón era mi fijación cuando llegábamos de visita. Mientras la tía preparaba el café en la cocina me escabullía a la entrada y acariciaba al tejón. Primero con algo de reparo, pero después a contrapelo, para comprobar cómo recuperaba su posición al soltarlo.
-¡Ven a tomar un café con leche!, decía mi madre.
-¡No andes por el suelo, nena!, decía mi tía.
Y había que volver a la cocina, donde me sentaba ahí abajo, en una de aquellas resbaladizas butacas frailunas de cuero negro, toqueteando uno de los remaches de bronce, fríos y suaves.

b) La madre de mi amiga B. tiene una figura de Lladró de las únicas que me han gustado nunca:  la serie de gres. Aunque me mates ahora (y mira que he ido veces a su casa), no sé si es la chica con la oveja o la pareja de esquimales. Lo que sí recuerdo perfectamente es el tacto: hay un contraste entre las zonas esmaltadas y las zonas en las que el gres no brilla, las que representan la piel. El esmalte es satinado, fresco, no frío, y tiene algún relieve; la piel es algo áspera, no tanto como el barro cocido, pero sí porosa y poco resbaladiza.
Cuando íbamos a jugar juntas y tenía que esperarla un momento, me paraba junto al teléfono y acariciaba la figura, despacito, con cuidado, casi disimuladamente.
-¿Quieres el bocadillo de chorizón o de jamón york? (No se podía salir de la casa de B. sin merendar. La máquina de cortar fiambre y la panera estaban en la despensa, y era visita obligada).
Cuando ya no jugábamos, íbamos a escuchar música juntas en el magnífico equipo HiFi de su padre. Mientras ella recogía los discos y lo dejaba todo en orden,  yo volvía a situarme al lado de la figura para poder notar el contraste entre los dos tactos de la porcelana.
-Tomade cartos e comprade cadanseu cruasán na de Campaña. (El bocata de chorizo Revilla ya no era obligatorio, pero no se podía consentir que no comiésemos nada. Lo recuerdo también porque fue la primera vez que escuché a alguien usar con corrección el distributivo "cadanseu". Una belleza.).

Oído y trabajo:
 a)Cuando se murió mi abuela Manuela vino por el velatorio Maruxa "a Soca", q.e.p.d.también
-No te voy a cobrar --dijo a mi madre-- porque ella era muy buena persona.
Es probable que se lo dijese a todo el mundo, esperando así una propina mayor (el márquetin, ya se sabe, tiene estos intríngulis), pero también puede que fuese cierto, porque entre otras cosas y a pesar de su genio, mi abuela no permitía que se usasen los motes, "as chatas", si consideraba que eran peyorativos.
-Id a comprar el pan de maíz a la tienda de mi amiga Regina, podías oírle decir, aunque todos sabíamos que la tienda era conocida por otro nombre menos regio.
El trabajo de Maruxa era por aquel entonces el de campanera ocasional. Supongo que se lo permitían por caridad, pero sabía tocar a difuntos (toque de mujer, de hombre, de angelito al cielo).
Las campanas aún suenan de vez en cuando, pero solo a gloria y a difunto "genérico", sin florituras; una vez el domingo a misa y es todo. Se ve que los vecinos del barrio de O Sineiro protestaron. Ya es ironía, puesto que ese barrio lleva el nombre del oficio: "o sineiro", "el campanero".

b)La sirena de la fábrica de conservas sonaba dos veces al día. Yo me asomaba al balconcito del cuarto de mis padres y veía pasar las hordas ciclistas. Todas las mujeres y muchos de los hombres acudían al trabajo en bicicleta.  Lo que hoy es un aparcamiento para vehículos era entonces un solar. No hacía falta tanto espacio porque las bicis se aparcaban sobre su pata de cabra o se apoyaban en el lateral de la fábrica.
Mi padre, que no trabajaba en esa fábrica, también iba a la oficina en bicicleta, una BH blanca y como él muchas personas, las "colareiras" a la isla de A Toxa, las "regateiras" a por el pescado...
No sé qué año dejó de sonar la sirena de la fábrica. Supongo que ya hace bastante tiempo, pero de vez en cuando tengo alucinaciones auditivas y la escucho, o escucho, si la nortada la trae, la sirena de algún barco llegando a puerto y esa cháchara con acento locutoril que sueltan los guías de los barcos de pasaje. Aunque ninguno como aquel que rodeaba la isla:
-Estamos pasando por la playa del campo de golf, que antes era muy frecuentada por bañistas, pero ahora, pelota va, pelota viene...
Hacía la pausa pertinente para las risas y continuaba:
-Vamos a pasar bajo el puente, por favor bajen la cabeza, que la última vez, unos señores de Madrid casi se van sin ella. 
Y así todo lo que contaba y fabulaba. Ahora los discursos son más sosos, más informativos y más pensados para que cuando los señores "de Madrid" lleguen a sus pueblos digan que se lo pasaron muy bien en los barcos y se pusieron morados a vino y mejillones. Todo es trabajo.

Vista y perspectiva:
No veo el mar a diario; casi, pero no todos los días. Vivimos en una zona baja y aunque me consta que los vecinos de los pisos más altos no tienen que esforzarse por alcanzar el mar con los ojos, desde aquí es imposible.
La primera vez que fui a Castilla, creo que con unos once años, me parecía que detrás de cualquier otero iba a aparecer la playa. Influye mucho que era verano y los campos segados me recordaban a la zona dunar que antecede a A Lanzada, la playa por antonomasia.
Pasamos la noche en Toledo, toda piedra y callejuelas. Yo me preguntaba cómo podían saber cuál era el norte y cuál el sur sin ver el mar, y de hecho casi sin ver el sol. Apenas se veía el cielo y me iba quedando bizca de tanto mirar puertas, fachadas y  portadas sin más distancia que la de unos pasos en los que te topabas con la pared de enfrente.
Había muchos turistas -- nosotros unos más-- comprando falso damasquinado y mazapanes fuera de época. Había tanta gente que no podía ver a ninguna persona.
Cuando ya iba anocheciendo y nos acercábamos al hotel,  en una plazoleta, lo más amplio que nos encontramos en el paseo, saludé a una niña que venía de frente. Ella me miró extrañada y no me devolvió el saludo.
-¡No se saluda a la gente que no se conoce! Dijo mi madre entre risas, al ver mi cara de espanto.
Era la primera vez que escuchaba esa orden contradictoria. En el pueblo se saludaba a todo el mundo, porque las señoras, si no las saludaba primero, soltaban un "buenas tardes" con retintín que dejaba claro que eras una maleducada.Cuestión de perspectiva.

martes, 28 de marzo de 2017

Que nos queda Portugal

Tenía yo una de estas hojas de repollo convertidas en cerámica y ya no la tengo. Se me rompió un mal día de limpieza y no se pudo recomponer, por lo que tuve gran pena, no solo porque la pieza (sumamente kitsch, pero encantadora) me gustaba mucho, sino porque fue un regalito de mi madre, y los regalos de mi madre, son... regalos de mi madre, vaya.
Años después, pero no hace tanto, supe el nombre del curioso artista, Rafael Augusto Bordallo Pinheiro,  que dio forma a las loquísimas "faianças" creadas en Caldas da Rainha con sus diseños postbarrocos, firmados como RapHael Bordallo-Pinheiro. Ese fingido helenismo dejó huella, aunque dudo que el cantante se fijase en esta singular figura decimonónica.
Me llamó la atención de su biografía internetiana que se conjugan sin remilgos sus facetas de periodista, caricaturista, profesor, diseñador, precursor del diseño gráfico, actor y "par do reino". Sin pudor alguno se señala que este puesto de diputado en cortes, que diríamos aquí, aunque no ahora,  fue apañado por su padre para proporcionarle sustento y tranquilidad, y el sustento sí, pero la tranquilidad se ve que no la consiguió por este medio, lo cual no me extraña nada.

Más tarde, ya asegurado en su vocación plástica, pero sin haber abandonado las otras, tomó las riendas de la fábrica de cerámica de Caldas da Rainha, en la que se fabricaban no solamente estas lozas cotidianas y  naturalmente coloridas, sino también figuritas basadas en sus personajes cuasi literarios. Destaca entre ellos
"Zé Povinho", un personaje tomado de sus caricaturas sociales, aparecidas en A Lanterna Mágica.
Tuvo mucho éxito este figurín y lo mismo sus acompañantes y amigos, que se convirtireron en bibelots a la portuguesa, motivos ahora de la nostalgia lusa.
Como las frutas, verduras, ranas y peces ya están lo suficientemente afianzados en el imaginario popular (y copiados, recreados o directamente falsificados en muchas ocasiones y calidades) la firma los sigue fabricando, pero tampoco deja de crear estilo a través del tiempo. Para ello no renuncia a sus orígenes naturalistas: la colección "sardinha", que nos asalta en sus múltiples versiones en Porto y Lisboa, es una muestra de la fe en la tradición y el empuje de la renovación.Nada menos que setenta y cuatro artistas, tanto locales como internacionales,  han puesto esta sardina a colorines.
Lo que más me gusta de la colección, de todos modos, es la noticia que tuve de su presentación en sociedad. Como no podía ser menos, se expuso al público en medio de una sardiñada. Como debe ser.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Estar de dulce

Con lo deliciosos que son los higos frescos, carnosos y dulces (con su cristalina gotita de miel, como decía Juan Ramón Jiménez), ¿por qué será que no me gustan nada los higos pasos? Ni las uvas pasas, ni los secos orejones de albaricoque, ni las aburridas y medicinales ciruelas pasas. Mi paladar admite el azúcar en saturación en el dulce de leche, en las natas montadas y en los chocolates más grasientos, pero no se lleva bien con esas inocentes fructosas rodeadas de fibra, por muy bien que sienten según para qué.
Otra cosa son las mermeladas. Se conoce la necesidad antigua de conservar la fruta para el invierno y se sabe que el azúcar es un conservante excelente, como nos cuentan en el museo --museo, sí, ¿de qué no habrá museo todavía?-- de la confitura de Torrent, Girona. La distinción entre confitura y mermelada está aquí bien explicadita, así que me la ahorro, pero de las otras conservas dulces no sé ya tanto: algo he oído sobre las uvas secadas en la propia parra, sobre los higos puestos al sol en los tejados o sobre los jarabes de pétalo de rosa que se usan para elaborar las delicias turcas.  Sobre esto último vi un ¿delicioso? reportaje que me recordó lejanamente  la obsesiva destilación de la belleza incorpórea que Jean-Baptiste Grenouille llevaba a cabo en El perfume.
El almíbar es otro de los modos de conserva, en este caso de fruta cocida, que más popularidad tiene. ¿En qué casa de señora que se precie no se ha salido del paso con unos melocotones en almíbar como postre improvisado? Por viejuno que suene, como dice El comidista, se sigue vendiendo en los supermercados, si no para tomárselos solos --¿con tenedor y cuchillo o con cuchara?, gran dilema-- sí para relleno goloso de tartas de cumpleaños caseras, complemento de helados de vainilla o para cocinar esa inverosímil pero no por ello imaginaria receta de lomo con melocotón.
En almíbar se cuecen también las castañas para convertirlas en una cosa francesa y finísima llamada marrón glacé, (aunque se preparen en el mismo Ourense, como las de Cuevas) y las naranjas, melocotones o peras para que se vuelvan tan aragonesas como la Virgen del Pilar con ayuda del chocolate.
Y llegamos (probablemente dejándonos por el camino algún que otro dulcísimo fruto de la tierra) a los que nos zamparemos sin ganas mientras vemos el programa de Fin de Año de la cadena elegida (cualquiera o ninguna vale). La combinación original era de almendra y miel, con algo de clara de huevo para amalgamar, pero la miel es producto caro, así que los turrones de hoy llevan más azúcares que manjares de abeja reina.
Dejo a las wikipedias y a ustedes las discusiones sobre orígenes, recetas y virtudes de Jijona y Alicante. Almendra y dulce combinan a la perfección, según yo lo saboreo cada año, también en los almendrados de Allariz que hasta Cunqueiro se atrevió a poner en papel.
Y por último el mazapán, de origen árabe según dicen, que bordan en Toledo, concretamente en Sonseca, aunque a mí me sepan bien hasta los más cutres de la caja llena de bolsitas individuales (papel, plástico...odio los envases, otro día iremos a ello) de la marca blanca del súper.
Así que estas Navidades, como siempre, quedarán para otros los higos pasos y yo cederé, como siempre también, a la tentación del dulce, por más que, en general, prefiera en mi vida la sal, en todas las acepciones de la palabra.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Sabiduría popular

Foto de El País
Ya se hizo la vendimia, ya pasó la matanza, ya se celebraron los magostos, los escaparates de las tiendas de decoración empiezan a vender los adornos que pondrán los demás establecimientos para recordarnos que ya no falta mucho para la Navidad, en el súper ya hay turrón...
Pues no me da la gana de adelantarme tanto. Al menos hasta que empieze diciembre ni se me ocurrirá comprar mazapán, ni ponerme a buscar adornos, ni a pensar en regalos. Me niego. Prefiero pensar en el frío seco y agradable que nos obliga a encender la bendita estufa, en las noches de luna llena y en el rocío casi helado que no llega a ser escarcha de las mañanas de invierno, ya, por fin. 
Foto Galipedia
Ese rocío frío --que como digo aquí no llega casi nunca a ser escarcha-- es el favorito de las verduras para alimentarse y crecer con vigor. Se ve que de toda la vida han sido estas mañanas las elegidas por las señoras (esa sabia institución sin jerarcas, ni falta que le hacen) para ir a buscar la mejor verdura para el caldo. 
Veo por la ventana pasar a mi vecina, seguida de su perrito casi ciego, armada de cuchillo viejo, recogiéndola hoja a hoja, cuidando de dejar el tallo leñoso, que se superpondrá capa a capa para formar un tronco de palmera en miniatura.
Por si tenéis dudas acerca de su aspecto, son esas de hoja ancha y verde grisáceo que se plantan principalmente para dar alimento fresco a las gallinas y al cerdo de casa, las que veis en la imagen. El cerdo y las gallinas las comen con fruición, pero también las amas, que no se privan de echárselas picaditas al caldo o de hacer un cocido que no solamente lleve grelos. 
Es esta una verdura humilde, empezando por su simple nombre: en algunos sitios "berza" (en gallego "verza", conservando en la "v" su verde origen), pero en general sin identificación especial. Como mucho se le llama aquí "verdura da estrema" si es que se deja crecer en los límites de las huertas para indicar (nuestro minifundio, tan difundido) dónde termina un predio y empieza el siguiente. 
Pues resulta que ahora esa verdura tiene un nombre modernísimo, "kale", y es un "superalimento". ¡La leche!, digo, ¡la verdura!  A pesar de todas las reticencias al respecto (dejo este artículo para desmitificar un poco), no deja de ser interesante, en sentido general y en el restringido que usan los nutricionistas. Estos confirman lo que mi vecina lleva años diciéndome: "esta verdura me da la vida". La verdura y el trajín, no seamos ingenuos, pero ahí está, a los ochenta y pico y derecha como una vara. ¡Lo que no sepan mis señoriñas!